Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Grateful Dead. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grateful Dead. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2013

GRATEFUL DEAD: "Sunshine daydream" (CD/DVD 2013)


Los directos de Grateful Dead se cuentan por centenas y no sé si me quedaré corto, je,je. Hay tantos en el mercado, ya sea con su discografía oficial o sus archivos (Dick’s picks, Road trips o Dave’s pick), que la tarea de poder escucharlos todos se presenta altamente complicada. Los Dead son un mundo aparte y si por algo destacan son por su valiosísimos directos.

La nueva criatura que podemos añadir a esa larga lista de directos es la película “Sunshine daydream”, presentada en formato 3CD y DVD que saldrá al mercado el 17 de septiembre. El bolo corresponde al paso de la banda por la localidad de Veneta en Oregon, el 27 de agosto de 1972, en un show benéfico para la Kesey's Creamery  .

Al contrario que en Amazon u otros sitios de venta online, en la página oficial de la banda se puede comprar una edición limitada con mogollón de extras que van desde un libro de 40 páginas, un documental y varias cosas más. Os dejo el enlace aquí. Sólo habrá 12500 copias numeradas por 50 dólares.

Este periodo de la banda es mi preferido y a buen seguro, si el tiempo me lo permite, lo escucharé con sumo gusto. A continuación el set-list de la banda sonora y un extracto del film.

Disc 1
1. Introduction [4:01]
2. Promised Land [3:24]
3. Sugaree [7:30]
4. Me And My Uncle [3:16]
5. Deal [4:55]
6. Black-Throated Wind [7:01]
7. China Cat Sunflower> [7:58]
8. I Know You Rider [7:03]
9. Mexicali Blues [3:49]
10. Bertha [5:59]

Disc 2
1. Playing In The Band [19:57]
2. He's Gone [9:32]
3. Jack Straw [5:06]
4. Bird Song [13:17]
5. Greatest Story Ever Told [5:36]

Disc 3
1. Dark Star [31:28]
2. El Paso [5:04]
3. Sing Me Back Home [10:51]
4. Sugar Magnolia [8:45]
5. Casey Jones [6:25]
6. One More Saturday Night [5:03]


lunes, 5 de noviembre de 2012

THE GRATEFUL DEAD: "Europe '72"


Una buena manera de empezar esta semana es celebrando el 40 aniversario del “Europe ‘72” de The Grateful Dead, que cumple justo hoy cuatro décadas desde su edición.

Si Hablamos de esta mítica formación americana es imposible no referirse a alguna de sus incalculables grabaciones en directo que circulan por el mercado. Hay tantas que es casi imposible poder abarcarlas todas si no eres un fan a ultranza. Los que sois asiduos a esta bitácora recordaréis que me adentré hace bien poco en la música de estos tipos y todavía no me considero ningún especialista en la materia, aunque lo que sí puedo recomendar por todo lo alto y sin temor a equivocarme, es este directo que nos ocupa hoy.

Grabado en varias ciudades de Europa durante en la primavera del ’72, este directo presenta a unos Dead más tradicionales y claramente orientados al country/folk que tan bien plasmaron en álbumes como “American Beauty” o “Workingman’s dead”. Definitivamente, el combo de San Fransisco, liderado por Jerry Garcia, había aparcado su vertiente más psicodélica para adentrase, bajo su propio prisma, en la música americana de raíces. Todo un acierto para mi gusto ya que es mi época favorita y con la cual más disfruto.



Este triple álbum en vinilo es una auténtica pasada y toda una celebración de lo que podía ser una actuación de esta inigualable banda. 17 temas repartidos en seis caras, hacen de esta grabación su mejor tarjeta de presentación. El directo era su fuerte y es allí donde se podían lucir a base de realizar sus famosas jams e improvisaciones, ya fuera con sus propias composiciones o con las innumerables versiones que ejecutaban noche tras noche.

“Europe ‘72” es una gozada de principio a fin y punto. La experiencia de este artefacto se disfruta desde que suenan los primeros acordes de “Cumberland blues” hasta acabar con esa alargada “Morning dew” y ese maravilloso solo de guitarra que te transporta inevitablemente a otros mundos. Tal vez me sobre “Epilogue”, pero ese desfase hace parte de la idiosincrasia de esta banda. Personalmente, mis momentos cumbres del disco vienen de la mano de ese fabuloso rock’n’roll firmado por Bob Weir ,“One more Saturday night”; la incombustible y clásica de su repertorio “Truckin’”, que se te hace imposible no canturrear y donde todos se lucen con una buen jam; el medley compuesto por “China cut sunflower” y “I know you rider”; “Tennessee Jed”, que tan bien recuperó el malogrado Levon Helm en su “Electric dirt”; la deliciosa “Sugar Magnolia”, con esas irresistibles armonías vocales, o finalmente ese homenaje a un gran bluesman como Elmore James en “It hurts me too”.

Mi siguiente relación con “Europe ‘72” será acercarme algún día a esa box-set (¡¡73 CD’s y 70 horas de música!!) que salió el año pasado y que consta de los 22 shows que ofreció la banda durante esa gira europea. Un mundo auditivo para perderse durante una buena temporada y seguramente disfrutar como un enano viendo el resultado que nos ofrece esta grabación.

lunes, 21 de mayo de 2012

GRATEFUL DEAD


Me he puesto hace unas semanas con la difícil y compleja tarea de asimilar la discografía de Grateful Dead, animado sobre todo el pasado verano por un compañero de conciertos como es Luis, un auténtico fan de la mítica formación americana que tuvo la fortuna de verlos varias veces al otro lado del Atlántico. La amena conversación en torno a los Dead tuvo lugar en Londres poco antes de empezar el bolo de Warren Haynes Band y en ella le comenté lo poco que sabía del combo californiano y la gran pereza que me producía tener que adentrarme en la cantidad de discos que atesoraban. Por supuesto, conocía algunos de sus clásicos como “Truckin’”, “Tennessee Jed”, “Sugaree”, “Casey Jones”, “Friend of the devil”, “Stella blue” o “Sugar Magnolia”, por citar algunas canciones, o el famoso directo “Live in Europe’72”, pero lo que se llama profundizar en su obra era algo hasta ahora desconocido en mi currículum musical.


La verdad es que cuando hablamos de los Dead y de su carrera, uno no sabe por donde empezar porque es tal la cantidad de discos que tienen, sobre todo si nos centramos en sus directos, que impone bastante tener que abarcar todo lo que poseen en el mercado. En ese aspecto, he obviado todos los archivos que han sacado al mercado a lo largo de estos últimos años, ya sea con los Downloads Series, Dave’s Picks, Dick’s Picks o Road Trips, que contienen innumerables directos de la banda de San Fransisco. Si hay ganas, coraje y tiempo, más adelante intentaremos hacerles un hueco a todo ese universo musical. Así que tranquilidad y me tomo todo el tiempo del mundo en saborear cada obra que fueron firmando a lo largo de los años fuera de esos archivos porque de lo contrario te puedes volver literalmente loco con lo relacionado alrededor de esta banda.


Lo que hay que tener claro desde el principio con estos tíos, es separar sus obras en estudio con los innumerables directos. En ese último aspecto me he centrado en sus míticos lives que han salido al mercado como son el “Live in Europe ‘72”, “Hystory of Grateful Dead vol 1”, “Skull & Roses” y “Live/dead”. En esas grabaciones es donde nos damos cuenta de la grandeza de esta banda y la manera que tenían de alargar sus temas en jams interminables. Sin duda, es en la improvisación e imaginación donde sacaban a relucir todo su potencial recreando sus propias composiciones y echando mano de incontables versiones que llevaban a su propio terreno, impregnándolas de su inconfundible sello. En ese aspecto crearon escuela e influenciaron a miles de bandas americanas, algo que se nota en bandas actuales como The Black Crowes o Gov’t Mule, por citar las más evidentes. El directo era su hábitat natural, cada noche era un experiencia única para sus componentes y los afortunados presentes, donde no solían repetir el mismo set-list, de ahí que lo plasmaran en sus muchos directos de su dilatada discografía.


En cuanto a sus obras de estudio, es un gustazo descubrir cada paso que han dado y la evolución que experimentaron en sus diferentes etapas. Desde sus primeros tiempos en plena era psicodélica, pasando por su período más folk/country, siguiendo a mediados de los 70’s bajo su propio sello discográfico con una fase mucho más madura a base de jazz/blues/rock y llegando incluso a coquetear con sonidos más progresivos con un álbum como “Terraplin Station” que me dejó bastante descolocado. En todo ese conjunto, hay discos que me parecen excelentes como “Workingman’s dead” o “American beauty” y otros mucho más experimentales y psicodélicos como “Anthem of the sun” o “Aoxomoxoa”, que no me acaban de convencer por su difícil propuesta, pero eso en un mundo musical tan amplio como los Grateful Dead es algo lógico y normal.

Por ahora hemos llegado a “Shakedown Street”, publicado en el año 1978, producido por el añorado Lowell George de los Little Feat, y seguiremos a los largo de estas próximas semanas profundizando en una carrera tan rica y prolífica, nada fácil de digerir pero que te puede proporcionar toneladas de horas de felicidad en tu menú musical.